Ir al contenido principal

ANEMIA INFANTIL


-Según Dávila A. Carmen R., Paucar Z. Rafael, Quispe Antonio (2018) ANEMIA INFANTIL. En La Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal; la anemia infantil es un problema de salud pública creciente en el Perú. Fisiológicamente, su principal efecto es la disminución del suministro de oxígeno a los tejidos, lo que puede tener consecuencias agudas y crónicas en el infante, que van desde un deterioro leve y pasajero hasta un deterioro severo y permanente de su desarrollo físico (crecimiento) y mental (cognitivo).

García P. (2017) DOCUMENTO TÉCNICO; la presencia de anemia motiva mucha preocupación en todos los ámbitos y niveles de salud, ya que sus consecuencias repercuten negativamente en el desarrollo de niñas y niños a nivel cognitivo, motor, emocional y social. Esta situación ocasiona que la anemia en el Perú constituya un problema de salud pública severo, según la OMS. La deficiencia nutricional es muy frecuente en el mundo, especialmente entre niños y mujeres en edad fértil. Sus factores determinantes son múltiples y se presentan en diferentes etapas de vida del ser humano, aunque sus efectos permanecen en todo el ciclo de la vida. Se estima que a nivel mundial cerca del 50% de los casos de anemia puede atribuirse a la carencia de hierro, que es el caso del Perú.

La infancia es un período de crecimiento y la nutrición es la clave para el desarrollo físico y mental de los adultos sanos en el futuro. A los tres años, el niño ha alcanzado un estado maduro de digestión y metabolismo, lo que le permite llevar una dieta equilibrada similar a la de un adulto. Las necesidades de calorías se reducen, pero debido al crecimiento de los músculos y otros tejidos, la demanda de proteínas, vitaminas y minerales ha aumentado. El déficit de estos nutrientes en esta etapa genera pérdida de peso y, si se prolonga en el tiempo, también determinará una disminución en la talla. Los niños son frecuentemente un grupo de riesgo en el que se detectan deficiencias subclínicas en la ingesta de ciertas vitaminas y minerales, principalmente hierro, ácido fólico y vitamina B12, los cuales son indispensables en muchos procesos que tienen lugar en el organismo y la mayoría deben ser necesariamente aportados a través de la alimentación. (srl, 2011)

La anemia infantil afecta al 43.6% de los niños y niñas de 6 a 36 meses de edad, siendo más prevalente entre los niños de 6 a 18 meses, sector en el que 6 de cada 10 niños presenta anemia. La desnutrición infantil se ha reducido en los últimos años, sin embargo aún afecta al 13.1% de menores de 5 años en el 2016; en las áreas rurales llega al 26.5% y 7.9% en las urbanas. (Salud, 2017)




Algunas de las consecuencias inmediatas de la anemia en la etapa preescolar son:

·         Retraso en el crecimiento, disminución en la respuesta inmunológica


·         Alteración de la regulación térmica

·         Manifestación de signos y síntomas como la fatiga, debilidad y palidez

·         Irritabilidad


·         Déficit de atención.








Comentarios

  1. la anemia es una enfermedad muy agresiva, que bueno que hagan tomar conciencia a cerca de esta enfermedad

    ResponderBorrar
  2. Este tema es bastante delicado y integrante, muchas gracias por la información.

    ResponderBorrar
  3. es un tema muy interesante ya que se puede observan en los niños hasta en los adultos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario